Concurso de remodelación de fachadas de las Oficinas de CND

Considerando las características del contexto urbano, así como las calidades espaciales ofrecidas al peatón a través del tratamiento de las plantas bajas, operar sobre la fachada del edificio de CND, se constituye como una oportunidad para generar una nueva imagen que identifique el edificio como un edificio corporativo del siglo XXI.
La nueva fachada además podrá relacionarse de un modo amable y enriquecedor con el peatón que circula de paso y con los usuarios del edificio, recibiéndolos y despidiéndolos a través de un “umbral” urbano de baja vibración y de sutil transición entre el exterior y el interior.
La piel:
Ambas fachadas se enlazarán vistiendo una misma piel micro-perforada de color blanco. Esta piel permitirá velar los diferentes materiales que componen la fachada, regulando y tamizando el ritmo discontinuo que producen las unidades de aire acondicionado y sus instalaciones.
La piel micro-perforada permite una adecuada ventilación de las unidades exteriores de aire acondicionado y además se configura como una medida de control solar, permitiendo establecer una adecuada relación visual con el exterior desde el interior de las oficinas. En planta baja la piel se “despega” del plano general generando un “alero” de acceso que jerarquiza y destaca el acceso peatonal al edificio “Wilson Ferreria Aldunate”.
El jardín vertical:
Como contrapunto a la piel de los edificios, se desarrolla en la fachada del edificio bajo el jardín vertical. Este jardín aporta la presencia de especies vegetales a un tramo urbano carente de estas especies. Para construir el jardín se utilizarán dos especies.
A nivel del antepecho del segundo piso del edificio alto se desarrolla una maceta lineal (de fibra de vidrio) en donde se plantarán Drosanthemum Floribundum, suavizando en ambos edificios la arista superior de la banda horizontal de piel que protege el acceso.
Bajo el plano de rejillas electro fundidas que cierra la fachada del edificio bajo se desarrollará una segunda maceta lineal (de fibra de vidrio también) en donde se plantará la Ficus Pumila, especie trepadora de hojas pequeñas, que configurará un “velo” natural, que entregará al espacio público y a las oficinas contiguas, un vínculo excepcional visual y sensorial con elementos naturales.
Los soportes:
La piel se fija a perfiles verticales de aluminio anclados en los bordes de las losas del edificio alto. Sobre el acceso al edificio “Wilson Ferreria Aldunate” una viga reticulada galvanizada de gran altura proporciona el soporte adecuado para extender la piel.
A dicha viga se fijan soportes sobre los que se ubican las macetas de fibra de vidrio para las especies vegetales que se derraman sobre la piel micro perforada. Sobre la fachada del edificio bajo una viga reticulada de gran altura galvanizada, se apoya en los límites medianeros. Sobre esta viga se fijarán planchas de hierro electro fundido galvanizado, por donde treparán las Ficus Pumilas.
- Ubicación: Rincón 512, Montevideo. Uruguay.
- Proyecto: Estudio LT / Arquitectos - Estudio A3 Partners
- Autores: Estudio LT / Arquitectos: Arq. Martín López Comas - Arq. Juan Pablo Tuja / Estudio A3 Partners: Arq .Rodrigo García Machiavello - Arq. Federico Fleitas
- Colaboradores: Bach. Alejandro Cuadro
- Comitente: Corporación Nacional para el Desarrollo
- Año de realización: 2019
- Constructora: VIVAMAT S.A.
- Fotografía: Margos Guiponi
